Introducción
La Dra. Virginia Pubul, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNim), destacó durante un foro en el Parlamento Europeo que España cuenta con los elementos necesarios para consolidarse como líder en investigación y aplicación clínica de terapias dirigidas con radioligandos (TRL) en Europa.
Puntos fuertes
- Infraestructuras y equipamiento: España dispone de una extensa red hospitalaria con tecnología avanzada en medicina nuclear, así como de una planta de terapias con radioligandos para tratamientos oncológicos.
- Talento y experiencia: Profesionales altamente cualificados en medicina nuclear, radiofarmacia y oncología de precisión contribuyen al posicionamiento del país por encima de la media europea.
- Marco regulatorio: España fue pionera al considerar los radiofármacos como medicamentos especiales, lo que ha implicado una mayor estandarización, seguridad y homogeneidad en su uso clínico.
- Investigación clínica: A nivel mundial, España ocupa el segundo lugar tras EE. UU. en reclutamiento de pacientes para ensayos clínicos en este campo.
Retos pendientes
- Equidad territorial: Existen diferencias autonómicas en acceso a infraestructura y recursos, lo que requiere un marco de actuación común para garantizar la misma calidad asistencial en todo el país.
- Suministro de radioisótopos: La disponibilidad está limitada por la escasez de ciclotrones y reactores nucleares, problema común en toda Europa, siendo imprescindible asegurar la equidad de la asistencia sanitaria y que todos los pacientes tengan acceso a estos medicamentos.
- Formación multidisciplinar: Es necesario fortalecer la preparación de médicos nucleares, oncólogos, radiofarmacéuticos y personal de enfermería para aplicar estas terapias de forma segura y eficiente.
- Normativa y planificación sanitaria: Se propone incluir las TRL en la Estrategia en Cáncer del SNS y en planes autonómicos, así como crear redes interhospitalarias y médicos de referencia.
Propuestas de Semnim
- Gestión coordinada entre comunidades autónomas.
- Inclusión de las TRL en estrategias nacionales y autonómicas, con indicadores de impacto.
- Fomento de la producción nacional de radioisótopos y reconversión de reactores.
- Establecimiento de redes de centros de referencia y práctica conjunta.
- Actualización de programas de formación en disciplinas relevantes.
Colaboración e impacto en pacientes
La alianza entre sociedades científicas, industria y administración pública se considera esencial para acelerar el acceso a las TRL. Estos tratamientos mejoran significativamente la supervivencia y la calidad de vida de pacientes oncológicos por su acción dirigida y baja toxicidad, contando con indicadores clínicos y funcionales para monitorizar su efectividad.
Visión de futuro
España aspira a integrarse en una red nacional inspirada en los Comprehensive Cancer Centers, unificando recursos y protocolos para impulsar una medicina nuclear equitativa y moderna.
La estrategia europea, según Pubul, debe incluir la producción de radioisótopos, armonización regulatoria y formación continua, siempre colocando al paciente en el centro de las decisiones.
Leer la noticia completa:
España está preparada para consolidar un liderazgo europeo en investigación y aplicación clínica en terapias con radioligandos – iSanidad