- Las sociedades científicas advierten que la falta de acceso público a este tratamiento puede generar desigualdad entre pacientes en fases críticas de la enfermedad.
- Pluvicto® ha demostrado beneficios clínicos relevantes y cuenta con el respaldo de la EMA, la AEMPS y guías internacionales de práctica clínica.
La Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM) y la Sociedad Española de Radiofarmacia (SERFA) han remitido un escrito conjunto a las autoridades sanitarias en el que expresan su preocupación ante el limitado acceso al radiofármaco [177Lu]-vipivotida tetraxetano (Pluvicto®) en el sistema público de salud para pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC) en fases clínicas avanzadas.
Ambas sociedades reconocen que el sistema de acceso a medicamentos en España se enmarca en un modelo complejo de evaluación, financiación y priorización, orientado a garantizar la sostenibilidad y la equidad del sistema sanitario. Sin embargo, desde su perspectiva clínica y científica, consideran fundamental reflexionar sobre el impacto que la situación actual tiene en la equidad asistencial, especialmente en pacientes en fases avanzadas de la enfermedad con opciones terapéuticas ya agotadas.
“La falta de disponibilidad pública de este tratamiento genera una clara desigualdad entre pacientes, al quedar el acceso condicionado a la capacidad económica individual. Estos pacientes, aunque escasos en número, se encuentran en un momento crítico de la enfermedad, donde el tratamiento con Pluvicto® puede marcar una diferencia tangible en términos de calidad y prolongación de vida”, señalan desde las sociedades.
SEMNIM y SERFA respaldan su posicionamiento en la evidencia científica disponible, recordando que Pluvicto® fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en octubre de 2022 tras demostrar beneficios clínicos relevantes en varios ensayos internacionales. Entre ellos, destacan mejoras significativas en la supervivencia libre de progresión radiográfica (HR: 0,40) y en la supervivencia global (HR: 0,62) frente a tratamientos estándar en pacientes previamente tratados con quimioterapia basada en taxanos y nuevos agentes hormonales.
Asimismo, subrayan que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha reconocido estos beneficios en su Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) y que tanto guías internacionales de práctica clínica como otras sociedades científicas han avalado el valor terapéutico de este radiofármaco.
Las sociedades añaden que “la incorporación de Pluvicto® a la práctica asistencial no solo beneficiaría a los pacientes, sino que también podría facilitar nuevas líneas de investigación clínica en el ámbito de las terapias con radiofármacos, impulsando el desarrollo científico y la innovación terapéutica en España”.
Finalmente, SEMNIM y SERFA reiteran su plena disposición a colaborar con las autoridades sanitarias, aportar evidencia científica y contribuir en todo aquello que pueda ser útil para avanzar en el acceso equitativo a terapias innovadoras y basadas en la evidencia.


