España actualiza tras 30 años el programa formativo de Medicina Nuclear para adaptarlo a los avances científicos y tecnológicos

hace 4 horas

El BOE publica el nuevo itinerario de la especialidad, que recoge la actividad de las técnicas diagnósticas con imagen molecular y las aplicaciones terapéuticas (teragnosis) que ya se realizaban en la práctica clínica habitual. Incorpora tecnologías emergentes de imagen híbrida como SPECT/TC, PET/TC y PET/RM.

Madrid, 15 de septiembre de 2025.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Orden PJC/1001/2025 por la que se aprueba el nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear. La actualización sustituye al plan vigente desde 1996, lo que supone una renovación esperada tras casi tres décadas sin cambios.

La Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM) llevaba años reclamando esta reforma, que ahora se materializa. En mayo de 2024, su entonces presidente, el Dr. Diego Becerra, ya advirtió de que el anterior programa constituía “una formación totalmente obsoleta que no se ajustaba, en absoluto, a la realidad asistencial actual”.

La especialidad mantiene una duración de cuatro años a través del sistema MIR, pero el nuevo itinerario detalla y ordena de forma oficial la formación, reflejando prácticas que ya se venían realizando en los servicios de Medicina Nuclear. Según apunta la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), quedan incorporadas en el programa rotaciones y competencias en áreas como radiodiagnóstico, oncología, radiofarmacia y cirugía radioguiada, que hasta ahora se llevaban a cabo sin el respaldo de un plan actualizado.

“La actualización llega en un momento clave, cuando la medicina personalizada y de precisión ha cambiado el paradigma en el abordaje del paciente con cáncer. La Medicina Nuclear ofrece la radioteragnosis, que combina diagnóstico y tratamiento a partir de una misma molécula marcada con distintos radionúclidos. Esta modalidad está demostrando una elevada efectividad y se perfila como una de las grandes responsabilidades de nuestra especialidad en los próximos años”, ha señalado la presidenta de la SEMNIM, la Dra. Virginia Pubul.

 El programa también fija criterios específicos para la acreditación de las unidades docentes, que deberán contar con profesionales cualificados, equipamiento avanzado —incluyendo PET/CT y SPECT/CT— y un volumen mínimo de actividad anual. Además, incorpora un sistema de evaluación estructurado por competencias, con instrumentos diseñados para cada dominio profesional.

La renovación, elaborada por la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Nuclear, sitúa la formación en línea con los estándares internacionales, tras la reciente actualización de los requisitos europeos de formación por parte de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS).

“Esta renovación mejora la calidad y homogeneidad de la formación en todo el país, refuerza la seguridad del paciente y reconoce la realidad terapéutica y diagnóstica de la especialidad hoy. Además, desde la sociedad ofreceremos apoyo técnico a los servicios y tutores durante el periodo de adaptación”, ha subrayado la presidenta de SEMNIM.

Enlace a la publicación en el BOE:

https://www.boe.es/boe/dias/2025/09/15/pdfs/BOE-A-2025-18187.pdf

Datos de contacto | Gabinete de Comunicación SEMNIM

comunicacion@semnim.com

Busca en SEMNIM