No es invasiva. A diferencia de otras técnicas de diagnóstico que exigen cirugía o introducción de aparatos en el cuerpo, la medicina nuclear no es invasiva, ya que en la mayoría de los casos basta con un inyección endovenosa. El trazador viaja a través de la sangre y se localiza en el órgano a estudiar.
Es funcional. A diferencia de las llamadas técnicas estructurales (escáner, resonancia magnética, ecografía), las técnicas de medicina nuclear no estudian la morfología del organismo, sino su funcionalismo.
Su campo de aplicación abarca la práctica totalidad del organismo.
El nivel de irradiación, tanto para el paciente como para el personal, es similar o inferior al de otras técnicas radiológicas.
Qué es una grammagrafía
Cronología del desarrollo de la Medicina Nuclear en el Mundo
- 1896 Descubrimiento de la radioactividad de uranio – Becquerel.
- 1898 Descubrimiento de la radioactividad natural – Marie Curie.
- 1913 Desarrollo del concepto de isotopía – Soddy.
- 1923 Primera utilización de los trazadores en la exploración biológica – Hevesey.
- 1927 Puesta a punto de un detector de radiaciones – Geiger y Müller.
- 1931 Construcción del primer ciclotrón.
- 1934 Descubrimiento radioactividad artificial – Curie y Joliot.
- 1938 Primeros estudios de la fisiología del tiroides (131I).
- 1939 Primeras aplicaciones terapéuticas.
- 1946 Construcción del primer reactor productor de radionúclidos.
- 1951 Construcción del Scanner con cristal de centelleo de yoduro sódico, que permite realizar las primeras gammagrafías – Reed y Libby.
- 1952 El término “Medicina Nuclear” sustituye al de “Medicina Atómica” que se había empleado hasta entonces.
- 1956 Desarrollo del radio Inmuno Análisis.
- 1962 Aparición de los generadores de 99mTc, con cualidades idóneas como trazadores y posibilidades de unión a diversos fármacos.
- 1963 Construcción de la cámara de centelleo – Anger.
A partir de los años 60 el desarrollo de la Medicina Nuclear es imparable. Son de gran importancia la puesta a punto en los años 70 de la técnica del SPECT CEREBRAL, y en los años 80 del PET (Tomografía por emisión de positrones).
Cómo se administra la dosis
Habitualmente, la dosis radiactiva es inyectada en una vena del brazo.
¿Es una prueba dolorosa?
Este tipo de pruebas no es dolorosa; en la mayoría de casos sólo notará la inyección que es similar a la realizada para una extracción de sangre.
No notará ningún efecto tras la inyección.
No le hará sentir sueño ni le impedirá la conducción de vehículos.
¿Cuánto dura la exploración?
¿Puedo ir con acompañamiento?
¿Es peligrosa la dosis de radicación?
¿Debo dar mi consentimiento por escrito?
Para la mayoría de los procedimientos sólo es necesario dar el consentimiento verbal tras la explicación oportuna del profesional de Medicina Nuclear. No obstante, hay algunos procedimientos que bien por ser carácter más invasivo o por utilizarse dosis de radiación más alta (como los tratamientos), requieren además la firma de un documento en el que otorga su consentimiento después de recibir información verbal y escrita sobre el mismo.
Estos son:
- Exploración de valoración de la viabilidad miocárdica con test de estimulación (ergométrica o farmacológica)
- Cisternogammagrafía (consentimiento para la punción lumbar)
- Mujeres gestantes, cuando esté indicada la realización de una prueba de Medicina Nuclear
- En todos los casos de Terapia Radiometabólica
Precauciones
Embarazo
Díganos, antes de administrarle el radiofármaco, si está embarazada, piensa estarlo o ha tenido alguna falta.
Lactancia materna
Las sustancias radiactivas pueden pasar a la leche materna. Si está lactando dígaselo al personal de enfermería antes de la administración del radiofármaco y será informada sobre la necesidad o no de suspender la lactancia. En la mayoría de los casos será suficiente suspenderla temporalmente, por lo que deberá planificar las actuaciones en función de sus preferencias. Puede consultarnos antes de la realización de la prueba.
¿Necesito alguna preparación antes de la prueba?
Habitualmente no se requiere preparación previa y podrá comer y beber como lo hace habitualmente, tanto antes de la prueba como durante el tiempo entre la administración del radiofármaco y la obtención de las imágenes (en la Sala de Espera). En caso contrario, se le indicará en la hoja de citación o por teléfono cuando la cita sea telefónica.
Para la mayoría de las exploraciones no es necesario dejar de tomar el tratamiento que esté siguiendo. En caso contrario se le avisará. Es conveniente que acuda al Servicio con la hoja de tratamiento que esté tomando.
¿Necesito hacer algo especial tras la prueba?
Es conveniente que beba más líquido de lo habitual a lo largo del día de la prueba y que no descuide sus hábitos higiénicos. La mayoría de los radiofármacos que utilizamos se elimina vía urinaria, por lo que es conveniente utilizar la cisterna varias veces para lavar bien el inodoro después de su uso, igualmente, durante el mismo día de la prueba.
Evite el contacto próximo con los niños pequeños y con mujeres embarazadas a lo largo del día de la prueba. De esta forma le evitará una exposición innecesaria a la radiación.
¿Puedo volver a mi trabajo tras la prueba?
Es conveniente que beba más líquido de lo habitual a lo largo del día de la prueba y que no descuide sus hábitos higiénicos. La mayoría de los radiofármacos que utilizamos se elimina vía urinaria, por lo que es conveniente utilizar la cisterna varias veces para lavar bien el inodoro después de su uso, igualmente, durante el mismo día de la prueba.
Evite el contacto próximo con los niños pequeños y con mujeres embarazadas a lo largo del día de la prueba. De esta forma le evitará una exposición innecesaria a la radiación.