Historia de la Medicina Nuclear

La Medicina Nuclear inicia su desarrollo como especialidad a finales de los años 40, momento en el que se decide utilizar la energía nuclear con fines médicos. 1946 constituye una fecha histórica, ya que se construye el primer reactor productor de radionúclidos.

 

  • 1895 Descubrimiento de los Rayos X – Roentgen.
  • 1896 Descubrimiento de la radioactividad de uranio – Becquerel.
  • 1898 Descubrimiento de la radioactividad natural – Marie Curie.
  • 1913 Desarrollo del concepto de isotopía – Soddy.
  • 1923 Primera utilización de los trazadores en la exploración biológica – Hevesey.
  • 1927 Puesta a punto de un detector de radiaciones – Geiger y Müller.
  • 1931 Construcción del primer ciclotrón.
  • 1934 Descubrimiento radioactividad artificial – Curie y Joliot.
  • 1938 Primeros estudios de la fisiología del tiroides (131I).
  • 1939 Primeras aplicaciones terapéuticas.
  • 1946 Construcción del primer reactor productor de radionúclidos.
  • 1951 Construcción del Scanner con cristal de centelleo de yoduro sódico, que permite realizar las primeras gammagrafías – Reed y Libby.
  • 1952 El término «Medicina Nuclear» sustituye al de «Medicina Atómica» que se había empleado hasta entonces.
  • 1956 Desarrollo del radio Inmuno Análisis.
  • 1962 Aparición de los generadores de 99mTc, con cualidades idóneas como trazadores y posibilidades de unión a diversos fármacos.
  • 1963 Construcción de la cámara de centelleo – Anger.

A partir de los años 60 el desarrollo de la Medicina Nuclear es imparable. Son de gran importancia la puesta a punto en los años 70 de la técnica del SPECT CEREBRAL, y en los años 80 del PET (Tomografía por emisión de positrones).

La Medicina Nuclear en España

 

En 1948 el Dr. Blanco-Soler y colaboradores del Hospital de la Cruz Roja de Madrid constituyen el primer grupo que se interesa por las aplicaciones clínicas de los isótopos radiactivos. Adquieren en 1949 un detector de radiaciones e importan 131I de Gran Bretaña con el objetivo de diagnosticar y tratar patologías tiroideas. Se realizan los primeros estudios prácticos y se publica el primer artículo español sobre el tema. Paralelamente, el Prof. Gil y Gil inaugura el Servicio de Isótopos Radiactivos en un centro privado en Madrid. Posteriormente, en 1951, se inaugura el primer Servicio de Isótopos Radioactivos en un Ambulatorio de la Seguridad Social en Madrid.

Evolución y desarrollo
 

  • 1952-60 Se ponen en marcha diversos centros de Medicina Nuclear en Madrid, San Sebastián, Sevilla, Bilbao, Santiago, Santander y Barcelona.
  • 1955 Llega a España el primer gammágrafo lineal, adquirido por el servicio de Radioisotopos del Instituto Nacional de Oncología, dirigido por el Dr. Pérez Modrego.
  • 1962-1963 Se inauguran nuevos centros de Medicina Nuclear, destacando en Barcelona CETIR, dirigido por los Dres. Doménech y Setoain, y el del Hospital Sant Pau.
  • 1964 El Dr. Ortiz Berrocal pone en marcha el Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid.
  • 1965-1970 Se crean nuevas unidades en Pamplona, Murcia, Zaragoza, Alicante, Málaga y Tarragona.
  • 1968 Se inicia la utilización del generador de 99Mo-99mTc
  • 1969 El Hospital del Aire de Madrid adquiere la primera gammacámara. Este hecho, junto con la introducción del generador, va a tener un gran impacto en el desarrollo de la Medicina Nuclear.
  • 1969 Se abren los Servicios de Medicina Nuclear del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital La Fe de Valencia. Con ello finaliza una primera fase de la implantación de la Medicina Nuclear en España.
  • 1970-1990 Se produce la apertura de numerosos centros tanto en Hospitales públicos como en centros privados distribuidos por toda la geografía, de manera que en 1990 había en España aproximadamente 83 servicios de Medicina Nuclear con 165 gammacámaras.
  • 1972 Se promulga el «Reglamento sobre las Instalaciones Nucleares y Radioactivas» y se inicia la concesión de títulos de Supervisor y de Operador de Instalaciones Radioactivas.
  • 1980 Se crea el Consejo de Seguridad Nuclear como ente regulador y supervisor de todas las actividades relacionadas con la Energía Nuclear, entre ellas la Medicina Nuclear.
  • 1995-96 Tiene lugar la instalación de los dos primeros equipos PET, en el Centro Complutense de Madrid y en la Clínica Universitaria de Navarra.

A partir de este momento se inicia una fase donde la apertura de nuevos centros PET ha ido paralela a la creación de nuevas unidades de Medicina Nuclear.

El presente
 

En la actualidad hay unas 150 Unidades de Medicina Nuclear que aproximadamente realizan anualmente 700 000 procedimientos diagnósticos y 30.000 aplicaciones terapéuticas. Entre los procedimientos diagnósticos, 60.000 corresponden a estudios PET.

En lo referente a equipamiento relacionado con la PET, a principios de 2010 había 70 Unidades de Medicina Nuclear con equipos PET (17) o PET/TAC (53) y 17 Ciclotrones que producen fundamentalmente 18F-FDG.

La sociedad científica
 

En mayo de 1970, por iniciativa de los Dres. Ortiz Berrocal y Fernández Cellini, se funda la Sociedad Española de Medicina Nuclear y Biología (SEMNB) cuyos primeros presidentes fueron los Dres. Fernández Cellini (1970), Ortiz Berrocal (1971) y Linazasoro (1973). 

Previamente, en el seno de la Sociedad Española de Radiología y Electrología Médicas (SEREM), se había creado la Asociación Española de Medicina Nuclear (AEMN) como filial de la SEREM, siendo su primer presidente el Dr. Pérez Modrego. 

En 1977, tras una asamblea general, la SEMNB y la AEMN deciden su disolución y la creación de la Sociedad Española de Medicina Nuclear (SEMN), siendo elegido su primer presidente el Dr. Domenech Torné. 

Un año después de la creación de la SEMN se aprueban los Estatutos y recibe la autorización administrativa como Sociedad Científica. En 1979 se celebra el primer Congreso Nacional de la SEMN en Zaragoza y, más tarde, en 1982 aparece el primer número de la Revista Española de Medicina Nuclear (REMN) dirigida por el Prof. Belmonte. 

Dada la evolución de la especialidad, en 2009 se aprobó una nueva denominación de la sociedad, pasando a ser la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM) (www.semnim.es), que en la actualidad cuenta con 600 miembros. 

Los sucesivos Presidentes de la Sociedad (año de inicio de su mandato) han sido los Doctores: Domènech (1977), Sánchez Martín (1979), Belmonte (1980), Setoain (1983), Del Olmo (1985), Rodríguez de Quesada (1987), Gómez Embuena (1989), Ramos (1991), Carrió (1993), Banzo (1995), Martín Comín (1997), Freire (1999), Carril (2001), Lomeña (2003), Llamas (2005), Carreras (2007), Pons (2009) y Soriano (2011), Prats (2013), Alonso Farto (2015), Vallejo Casas(2017), Castell Conesa (2019), García Velloso (2021) y Becerra García (2023).

El Congreso
 

Los Congresos son la principal reunión científica de la Medicina Nuclear española y actualmente tienen carácter anual. Además, durante el año tienen lugar numerosas actividades (jornadas, seminarios, cursos…) organizadas bien por las diferentes Sociedades Autonómicas, por los grupos de trabajo de la SEMNIM o por la Industria. 

Como se ha comentado previamente, en 1979 se celebró el primer Congreso Nacional de la SEMN en Zaragoza, pero se decidió que llevara el nº de orden 5 teniendo en cuenta los organizados anteriormente por la SEMNB. Destacar que en 1999 y 2009 se celebraron en Barcelona los Congresos Anuales de la EANM, organizados respectivamente por los Dres. Carrió y Martin-Comín.

Revista española de medicina nuclear e imagen molecular
 

  • Publicación oficial de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM).
  • Fundada en 1982 por el Dr. A Belmonte, se edita bimensualmente en español e inglés. Sus Editores Jefe han sido: J.A. Cabranes (1985), J.J. Martínez-Sampere (1992), J.M. Carril (1995), J. Martín-Comín (2000), J. Freire (2004), I. Banzo (2012) y F. Pons (2016).
  • Está dirigida a los especialistas en Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico y a otros profesionales directamente implicados en el estudio de los mecanismos moleculares y funcionales de las enfermedades.
  • Tiene por finalidad dar a conocer trabajos científicos originales, servir de instrumento de opinión y debate y facilitar la educación continuada para todos los interesados en la Medicina Nuclear, Imagen Molecular y Radiofarmacia.
  • La REMNIM consta de las siguientes secciones: Editorial,  Originales, Notas clínicas, Imágenes de interés, Formación Continuada, Opinión y debate, Colaboración especial y Cartas al editor.
  • Tiene una actividad de Formación Continuada online acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries  y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
  • La edición digital de la REMNIM (www.elsevier.es/remn) dispone de versión en español y en inglés, recibiendo aproximadamente 100.000 visitas anuales.
  • La edición 2009 de Journal Citation Reports le otorgó su primer Factor de Impacto con un valor de 0.765, convirtiéndose en la primera revista española del ámbito de la Imagen Médica en tener factor de impacto.
  • Está incluida en Science Citation Index Expanded, Medline, IME, Bibliomed, EMBASE/Excerpta Medica, Healthstar, Cancerlit, Toxine, Inside Conferences, Scopus.

La medicina nuclear como especialidad médica
 

En junio de 1978, tras numerosas gestiones y un decidido impulso de los Dres. Belmonte y Doménech, se publica la norma legal que crea la especialidad de Medicina Nuclear. Se constituye la Comisión Nacional de Medicina Nuclear con el objetivo de establecer el programa de formación de residentes de Medicina Nuclear, la necesidad de especialistas en España y los criterios de concesión de títulos de especialista. 

Actualmente, la formación de un especialista en Medicina Nuclear dura 4 años y anualmente se incorporan para su formación como especialistas unos 50 médicos residentes. Es previsible que en un futuro próximo se apruebe una nueva legislación que implicará un cambio en la normativa de formación de especialistas. Este cambio supondrá el establecimiento de un período de formación troncal común de dos años de duración con los residentes de la especialidad de Radiodiagnóstico.

El futuro
 

De igual manera que en el resto de países europeos, el futuro de la Medicina Nuclear dependerá en gran parte del desarrollo de tecnología innovadora y de la aplicación clinica de nuevos radiofármacos. En este futuro prometedor jugará un papel muy importante la implantación de la tecnología PET en todo el país, que implicará la incorporación de más tomógrafos PET y la puesta en marcha de más ciclotrones.