Del alzhéimer a la oncología: el XLI Congreso de la SEMNIM pondrá en valor la medicina nuclear en el avance hacia la medicina de precisión

Entre los días 21 y 23 de mayo Valladolid acogerá el XLI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM). Una cita que pretende servir de punto de encuentro para aquellos profesionales que quieran conocer de primera mano las actualizaciones y últimos avances de la especialidad.

En cuanto al programa científico, el Dr. Diego Becerra, presidente de la SEMNIM, señala que los temas principales girarán en torno “a la Medicina Personalizada y de Precisión mediante el uso de biomarcadores PET, el papel de las imágenes de Medicina Nuclear en la implementación de terapias antiamiloides para la enfermedad de Alzheimer, la innovación tecnológica orientada al PET-RM y la innovación centrada en el paciente”. Algunas de estas temáticas se abordarán mediante sesiones interactivas y talleres, con formatos dinámicos, a lo que se sumarán las formaciones continuadas y reuniones de trabajo. Y es que, como expone el Dr. Becerra, este congreso “es una oportunidad de actualización de nuestros conocimientos y de participación activa de todos los socios, no sólo en temas científicos y asistenciales, sino también para contribuir a conformar la visión de la SEMNIM a futuro”.

La innovación en las especialidades médicas relacionadas con el diagnóstico, como la medicina nuclear, ha estado históricamente orientada al ámbito de la tecnología. Y, en un futuro inmediato, se espera que los avances de la medicina nuclear, en cuanto a sus aplicaciones terapéuticas, sea cada vez más tangible. En este contexto, como remarca el Dr. Becerra, el nuevo rol de los pacientes, más activo, obliga a replantear el sistema asistencial. “Debe orientarse a la personalización, la adecuación de la asistencia a sus necesidades, requerimientos y expectativas, personales y familiares, garantizando los mejores resultados posibles para su salud”, afirma. Pero, como apunta, para ello es necesario “incorporar la innovación para dar respuesta adecuada al nuevo rol de los pacientes en el Sistema Sanitario”.

Atendiendo a este nuevo escenario, en el marco del Congreso se celebrará una Sesión Plenaria bajo el título ‘Innovación Centrada en el Paciente’. Esta contará con el Dr. César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Dra. Carmen Rubio, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).  Y, además, como subraya el Dr. Becerra, “al ser la razón de ser de la mesa, contaremos con la participación de los pacientes”. En concreto, con Blanca Guarás, presidenta de la Asociación de Pacientes de Tumores Neuroendocrinos de España (NET España) y con Marcos Martínez, gerente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Contar con las diferentes perspectivas, según el Dr. Becerra, “permitirá reflexionar para reforzar, reorientar o implantar iniciativas que permitan dar la respuesta adecuada a nuestros pacientes”.

Avance hacia la medicina de precisión

El congreso tendrá como uno de sus ejes las novedades en la especialidad en el avance hacia la medicina de precisión. La Dra. Mercedes Mitjavila Casanovas, jefa de Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario Puerta De Hierro Majadahonda y el Dr. Antonio Gutiérrez, especialista en Medicina Nuclear en el Hospital Regional de Málaga, moderarán la sesión plenaria I del Grupo de Trabajo de Oncología titulada ‘Medicina personalizada de precisión: Biomarcadores PET’.

Ambos coinciden en la importancia que han adquirido los biomarcadores en las pruebas PET en diferentes enfermedades, aportando información muy específica que permite una caracterización más detallada de las enfermedades, sobre todo en áreas como la Oncología. En palabras de la Dra. Mitjavila, “gracias a su capacidad para detectar cambios moleculares y bioquímicos en los tejidos, así como poner de manifiesto dianas específicas, estos biomarcadores ayudan a identificar las características únicas de cada paciente y su enfermedad”. Además, como destaca el Dr. Gutiérrez, “los avances en la disponibilidad de nuevos trazadores radiactivos y la integración con otras modalidades de imagen han mejorado significativamente la precisión diagnóstica”. Todo ello, agrega la Dra. Mitjavila, “facilita la selección del tratamiento más adecuado y efectivo para cada paciente, además de mejorar la monitorización de la respuesta terapéutica y detectar posibles recaídas en etapas tempranas”.

Ambos especialistas remarcan que durante el congreso se abordarán las posibilidades de la técnica PET en este sentido. Concretamente, el Dr. Gutiérrez apunta a su capacidad para “evaluar el comportamiento cinético y de biodistribución de los radiotrazadores y poder extraer características útiles como biomarcadores” y la Dra. Mitjavila complementa que se analizarán estos aspectos “en función de su tipo: anticuerpos (AC), nanobodies o proteínas”.

Los dos expertos destacan que estos avances aplican sobre todo al campo de la oncología. En este sentido, la Dra. Mitjavila apunta a nuevos biomarcadores “como el fluor-estradiol, HER2, el anticuerpo monoclonal girentuximab que unido al zirconio-89 permite caracterizar masas renales y FAPI, inhibidor del factor de activación de los fibroblastos, en el manejo de la carcinomatosis”. Además, se discutirán las nuevas indicaciones para los biomarcadores ya establecidos, ampliando su utilidad clínica.

Diagnóstico y tratamiento en alzhéimer

Más allá de especialidades como la oncología, en las que la especialidad está consolidada, sus avances ya llegan a campos como el alzhéimer. La Dra. Valle Camacho, especialista en Medicina Nuclear del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, subraya que la tomografía por emisión de positrones (PET) juega un papel muy importante en el diagnóstico de esta patología. “Permite visualizar el depósito de la proteína amiloide y tau cerebral, biomarcadores característicos de la enfermedad, incluso en fases preclínicas que nos permite realizar un diagnóstico más precoz y preciso, así como una diferenciación entre tipos de demencia”, precisa la especialista.

Respecto al manejo del alzhéimer, la Dra. Camacho indica que “se espera que la medicina nuclear tenga un papel fundamental en la identificación y selección de pacientes candidatos al tratamiento, permitiendo la monitorización del mismo”.

En cuanto al tratamiento, las terapias antiamiloides se dirigen a la acumulación de placas β-amiloide cerebral, proteína característica de la enfermedad de Alzheimer. Estos tratamientos incluyen anticuerpos monoclonales que eliminan o reducen las placas de β-amiloide cerebral. Sin embargo, como remarca la Dra. Camacho, “su implantación clínica es limitada en España, ya que se está esperando que la Agencia Europea del Medicamento apruebe estos fármacos”.

Así, la Dra. Camacho desarrolla que “durante el congreso de la SEMNIM se abordarán los principales resultados de los ensayos clínicos con terapias antiamiloides y su traslación a la toma de decisiones clínicas, el papel de la Medicina Nuclear en la selección y monitorización de pacientes, y las necesidades que tienen los servicios de Medicina Nuclear para la planificación e implementación de las nuevas terapias antiamiloide”.

PET-RM: mayor precisión diagnóstica y comodidad para los pacientes

El avance tecnológico en medicina nuclear ha marcado un punto de inflexión para profesionales y pacientes. Para la Dra. Monserrat Cortés Romera, coordinadora de Medicina Nuclear Hospital Universitari Bellvitge IDI-ICS, muestra de ello es el PET-RM, que combina “las dos técnicas de diagnóstico por imagen más potentes”. Estas son la tomografía por emisión de positrones (PET) y la Resonancia magnética (RM). Según la Dra. Cortés, aunar estas dos tecnologías en una “proporciona una exquisita información morfológica mediante la RM debido a su mejor resolución espacial y excelente contraste de partes blandas, estructuras cerebrales, intracraneales, cardíacas y patología pélvica”.

Y, además de la aportación en precisión diagnóstica, el PET-RM también presenta otras ventajas clínicas al realizar dos pruebas en una sola, como la reducción del tiempo y un menor número de pruebas para los pacientes, lo que implica menos desplazamientos. También, apunta la Dra. Cortés, destaca “su menor irradiación (hasta un 60% respecto al PET/TC) siendo de especial interés en la población pediátrica y pacientes jóvenes, sobre todo cuando hay que hacer seguimiento”. Todo ello, agrega, “reduce el estrés y las molestias en el paciente, además de aportar una mejora en la experiencia en casos que precisan de anestesia”. Con todo ello, la experta concluye que “su valor como herramienta de precisión diagnóstica es incuestionable en la estadificación inicial y reestadificación de enfermedades oncológicas”.

La Dra. Camacho también destaca que, en la actualidad, “la PET/RM es una técnica emergente que está implementada en gran parte de los hospitales universitarios de Europa y de todo el mundo”. Esto es especialmente relevante puesto que su uso se está aplicando cada vez en más patologías. “La evolución de sus indicaciones está en aumento en el campo de la neurología entre las que destacan el alzhéimer y el párkinson, la epilepsia, los tumores cerebrales, enfermedades cardiológicas como la sarcoidosis cardíaca y minoritarias como la enfermedad de Fabry, además de patologías oncológicas como neoplasia de próstata y ginecológica, siendo de especial importancia en la población pediátrica, detalla.

Como especifica la doctora, la evidencia científica avala cada vez más su uso, especialmente en determinadas patologías. Por ejemplo, afirma, “hay muchos estudios que demuestran la superioridad de la PET/RM respecto al PET/TC en algunas patologías oncológicas para la valoración loco regional del tumor”.

Respecto a las novedades sobre esta técnica, la Dra. Cortés adelanta que “los aspectos que se van a abordar durante el congreso son los diferentes flujos de trabajo de la PET/RM que se utilizan en la práctica clínica habitual, su impacto clínico en la patología oncológica y en la no oncológica y los avances en la investigación que se puede llevar a cabo con esta tecnología”.